El  baloncesto de formación parece que está tendiendo peligrosamente hacía  una “profesionalización” excesiva con unos niveles de exigencia que  muchas veces no están acorde con la edad de los jóvenes jugadores. Y  todo para ganar.
El  exceso de competitividad desde cada vez más temprana edad lleva a ver  escenas que provocan vergüenza ajena. Padres vociferando en la grada  contra el árbitro que en la mayoría de los casos es un chaval que  también está aprendiendo y cuyo interés más allá de ganarse unos euros  para sus gastos cotidianos consiste en intentar hacerlo bien. Y lo peor  es la ansiedad que esos excesos competitivos suponen para los jóvenes  jugadores, con unas exigencias que no se entienden ni en aras de  descubrir al nuevo niño prodigio del baloncesto.
Algunos  padres no sólo creen que su hijo es el mejor sino que casi hacen  cábalas sobre la futura carrera profesional de sus vástagos (véase el cortometraje del artículo “Los Padres en el Baloncesto”)  como si esa fuera la esencia del deporte infantil sin entender que el  objetivo en la base debe ser afianzar valores que además de en el  deporte tengan sentido para la futura vida de esos jóvenes: el respeto  por compañeros y adversarios, el trabajo en equipo, tomar el esfuerzo y  concentración como las bases de la mejora deportiva y personal, aceptar y  comprender la existencia de unas reglas del juego, inculcar la  actividad deportiva como parte de una vida saludable, y muchos más.
También  tenemos a entrenadores que tomando como ejemplo el baloncesto  profesional tratan de poner en practica con sus equipos de formación  aquello que ven por la tele cada fin de semana como si sus jugadores  tuvieran las habilidades de esos grandes atletas que nos deleitan cada  día por las canchas de la NBA. Así se podrá ver como jóvenes que todavía están aprendiendo y apenas saben  botar y pasar, sin embargo sí hacen la jugada x o y que les marca el  entrenador desde la banda cual estratega en plena “Final Four” de la  Euroliga. Todo vale con tal de ganar.
Y  no todo acaba con esos conocimientos tácticos que algunos tratan de  demostrar en la base, sino que incluso en ligas de minibasket en las que  el reglamento obliga a que jueguen todos los jugadores, los  entrenadores tiran de argucias varias como fingir lesiones durante los  partidos o simplemente realizar convocatorias para tratar de mantener en  pista a sus “mejores” jugadores a fin de ganar como si ese debiera ser  el objetivo principal de esos equipos. Y pongo las comillas porque  hablar de mejores o peores cuando apenas se tienen 10-11 años es una  aberración, y es que no parece edad para ir realizando ya una selección  pues el crecimiento deportivo de chicos/as tan jóvenes es muy variable a  esas edades, y quien ahora parece torpe y con escasa proyección puede  mejorar mucho con el tiempo (y sobre todo con actitud y entrenamiento).  Un ejemplo en edades más avanzadas (junior) fue Pau Gasol, que no era el  más destacado entre sus compañeros de generación cuando se proclamó  campeón de Europa y del mundo con la selección española, y sin embargo  evolucionó hasta ser el mejor jugador de la historia del baloncesto  español.
Que  se premie con más tiempo de juego a quienes demuestran mejor actitud,  es decir, esfuerzo e interés, no sólo es natural sino necesario si  queremos inculcar en los jóvenes aquellos valores que aporta el deporte.  Ahora bien, ¿cuántos entrenadores permiten al “bueno” del equipo que  campe a sus anchas durante los entrenamientos (da igual si falta) para  luego ser quien más juegue en los partidos? Y todo para ganar.
Por  supuesto, los jóvenes no tienen culpa, y ésta corresponde a padres y  sobre todo entrenadores que sólo se preocupan de sí mismos pensando que  ganando se convertirán en entrenadores de éxito, teniéndose en cuenta  sólo el presente y no el futuro deportivo y personal de esos jóvenes.
Recuerdo  durante un curso de entrenador que uno de los profesores, había  entrenado chavales de base en equipos de la elite del baloncesto español  (llegó a ser ayudante en la ACB),  se quejaba amargamente por haber “destrozado” la afición al baloncesto  de algunos jóvenes al dejarles sin jugar por el afán meramente  competitivo, es decir, todo por ganar.
El titular de este artículo coincide con la traducción que se hizo por aquí del título de la película “Blue Chips” (1994) en la que se contaba las vicisitudes de un entrenador que incumplía las  reglas de reclutamiento para fichar buenos jugadores que reforzaran su  equipo universitario. El “circo” mediático y económico además de la  estructura organizativa que rodea aquel baloncesto, hace que estemos  ante otro baloncesto “profesional” en el que la victoria está casi por  encima de cualquier otra consideración.
Si  no queremos sentirnos también culpables en el futuro como aquel  profesor y el entrenador de la película, rebajemos las exigencias  competitivas de los más  jóvenes, enseñemos e intentemos que aprendan  para que además de mejorar como deportistas lo hagan sobre todo como  personas, y demos mayor importancia al aprendizaje de valores por encima  de los resultados, porque aunque muchos se empeñen en ello, la esencia  del baloncesto amateur no es ganar de cualquier manera.
“Lo  más importante en la vida no es ganar, sino competir, así como lo más  importante en la vida no es el triunfo, sino la lucha. Lo esencial no es  haber vencido, sino haber luchado bien.” Barón de Coubertain